El viaje paleontológico de Margarita Engle

Por Jorge Inzunza

Uno de los tantos aspectos admirables de la obra de Margarita Engle es su capacidad de generar relatos universales. Cuba, el escenario de muchos de sus libros, es una Ítaca escondida en el medio del océano, con selvas y travesías.

En la literatura abundan las narraciones que colocan a los protagonistas en una experiencia extrema de abandono. Uno de los escenarios preferidos es la isla. Estos territorios se ofrecen como el lugar para que el héroe o heroína descubra su fuerza interna y desarrolle su determinación, que culminará con la conquista de la isla (y de sí mismo).

En la historia de las naciones, las islas han constituido peldaños para la constitución de imperios, pero también han sido lugares de castigo, ostracismo y por ende de redefinición. La Cuba de Margarita Engle se encuentra cruzada por todos estos elementos. Conviven en sus rincones historias de luchas, resistencias y sacrificios que nos llegan a través de la historia oral.

Los protagonistas de Margarita no son adultos castigados por la persecución política o social, buscadores de oportunidades económicas, o exploradores. Sus personajes son niños y niñas que viven en la isla, que se identifican con ella, o que al menos una parte de su identidad es isleña. Criarse en la isla nos lleva a una narración diferente. Estos personajes toman de la mano al lector y lo invitan a recorrer las haciendas, las playas y la selva. En esta naturaleza, estos personajes enfrentan la injusticia, discriminación y las transformaciones sociales y políticas.  

Ellos son guías que iluminan pedazos de historias enmudecidas.  

Las palabras y la poesía asumen un rol de personaje secundario. Así, la poesía es una especie de mentor trascendental que permite la transformación y la liberación de los personajes.

La Cuba de Margarita no es abandono, sino que conversación y encuentro. Es una relación de ir y venir en un movimiento pendular que atraviesa las dimensiones espaciales y temporales. Es una forma llevar a cabo una misión de eterno retorno al origen. Es así como Margarita eleva su poesía a un sitial universal.

Bibliografía

Engle, Margarita:       

The Wild Book (2012), Houghton Mifflin Harcourt.

The Lightning Dreamer (2013). Houghton Mifflin Harcourt.

Forest World (2017). Atheneum Books.              

Lion Island: Cuba’s Warrior of Words (2017). Simon and Shuster.

All the Way to Havana (2017). Henry Holt and Co.

Federenko , Edward John: Islands and transformation: An archetypal pattern in Western literature (1996). Doctoral Dissertations Available from Proquest. AAI9709593. https://scholarworks.umass.edu/dissertations/AAI9709593 

Photo by Ricardo IV Tamayo on Unsplash

Published by Jorge

Psychologist, educational researcher, dual language teacher, PhD in Education, and writer of children books.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: